Si prefieres ver la web siempre en español, haz click aquí.

Conservación y mejora de la biodiversidad

Nuestra actividad, respetuosa con la biodiversidad y el capital natural

La protección de la biodiversidad, el capital natural y los servicios ecosistémicos están integrados en el desarrollo de nuestra estrategia empresarial.

Política de Biodiversidad
45
acciones de biodiversidad desarrolladas en 2024
50.029
árboles plantados y 101 restaurados con el Bosque Endesa
10.779
tCO₂ serán absorbidas gracias al proyecto Bosque Endesa

Alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS 14: Vida submarina

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Queremos proteger y restaurar la biodiversidad, el capital natural y los servicios ecosistémicos para garantizar la transición energética justa y sostenible de nuestra sociedad.

Consideramos la biodiversidad y el capital natural elementos fundamentales para nuestro modelo de negocio, por su valor intrínseco y por el papel esencial que desempeñan en la provisión de servicios ecosistémicos críticos para la sociedad. Su protección, conservación y restauración constituyen un pilar clave de nuestra estrategia ambiental y de nuestra contribución a una transición energética justa y sostenible.

Por ello, nos alineamos con los principales esquemas estratégicos y regulatorios nacionales e internacionales en la materia, como el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (GBF) y sus metas de no pérdida neta para 2030 y los principios europeos referentes a la restauración de ecosistemas, el Acuerdo de Glasgow sobre cambio climático y naturaleza, la Directiva de No Deforestación Neta de la UE, la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030 y la Ley de Restauración de la Naturaleza y los marcos de reporte y gestión en materia de sostenibilidad y biodiversidad, incluyendo la CSRD, el estándar GRI 101 sobre Biodiversidad, CDP, el índice DJSI y las recomendaciones del Taskforce on Nature-related Financial Disclosures  (TNFD).

En línea con esta visión estratégica, llevamos a cabo una evaluación sistemática de los Impactos, Riesgos y Oportunidades (IROs) de nuestras instalaciones, identificando aquellos aspectos materiales relacionados con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Este proceso se realiza en coherencia con las recomendaciones del TNFD. Además, desde el pasado 30 de septiembre de 2025, con la aprobación por el Consejo de Administración de la compañía de la renovación de sus Políticas de Gestión de la Naturaleza y de Biodiversidad, reforzamos y concretamos nuestro compromiso con la gestión responsable de la Biodiversidad en coherencia con nuestra misión, visión y valores corporativos.

En este sentido, la nueva versión de nuestras políticas garantiza que nuestro compromiso se extiende a toda la Cadena de Valor y aplica a las fases del ciclo de vida de los productos y servicios que comercializa la compañía, incluyendo la distribución y la logística.

 

Orientamos toda nuestra actividad hacia los objetivos de:

  • No pérdida neta de Biodiversidad en proyectos seleccionados de alta importancia para la biodiversidad a partir de 2025, objetivo que se amplía al 40% de todos los nuevos proyectos en 2027 y a partir de 2030 en el 100 %
  • No deforestación neta. Comprometiéndonos a proteger los bosques, reforestar las superficies equivalentes cuando no sea posible evitar la deforestación.
  • No desarrollar nuevos proyectos en zonas declaradas Patrimonio Natural Mundial de la UNESCO. Compromiso adicional al asumido en nuestra política de no operar instalaciones de generación térmica en espacios naturales protegidos en la península ibérica y de no diseñar ni desarrollar nuevas instalaciones de generación térmica en áreas naturales protegidas en los territorios no peninsulares.

Plan de conservación de la biodiversidad

Nuestras acciones voluntarias para proteger la biodiversidad se pueden clasificar según el tipo de proyecto. Se pueden encontrar en el siguiente mapa o en el listado de proyectos:

 

Acciones desarrolladas en 2024

 

Leyenda

Avifauna

Recursos Hídricos

Recursos Forestales

Restauración de espacios naturales

Herramientas de biodiversidad

 

Distribución por regiones

Galicia:
Acciones 18, 19, 22, 26 y 28.

Castilla y León:
Acciones 13 y 26.

Aragón:
Acciones 2, 4, 15, 16, 19, 31, 32, 33 y 34.

Cataluña:
Acciones 4, 6, 7, 10, 20, 21, 22 y 31.

Madrid:
Acciones 4, 31, 32, 33 y 34.

Castilla-La Mancha:
Acciones 16, 27, 28, 29, 30 y 44.

Extremadura:
Acciones 5, 8, 11, 19, 22, 23, 35, 38, 41 y 42.

Andalucía:
Acciones 1, 3, 8, 9, 12, 14, 19, 22, 25, 29, 31, 32, 33, 34 y 38.

Murcia:
Acción 27.

Islas Baleares:
Acciones 31, 32, 33 y 34.

Islas Canarias:
Acción 40.

Portugal:
Acción 5.

España (acciones de alcance nacional):
Acciones 17, 24, 36, 39, 43 y 45.

Listado de proyectos

Ubica cada proyecto localizando su número en el mapa.

Avifauna

  • 1. Medidas de recuperación de poblaciones de Cernícalo primilla en Málaga por técnicas de reintroducción y seguimiento. (Desde 2019). Reintroducción de la población del cernícalo primilla y refuerzo de la población mediante colonias estables en primillar. A partir de 2023 se observa el regreso a la zona de los primeros individuos nacidos en el primillar. (Andalucía)

    2. Medidas de recuperación de poblaciones de Cernícalo primilla en Aragón por técnicas de reintroducción y seguimiento. (Desde 2019). Reintroducción de la población del cernícalo primilla y refuerzo de la población mediante colonias estables en primillar. (Aragón)

    3. Conservación del águila pescadora en Cádiz y Huelva. (Desde 2018). Instalación de estructuras de nidificación y posada para la especie en la Bahía de Cádiz y Huelva y los embalses de Bornos y Arcos de la Frontera, con el objetivo de afianzar a la población en la zona y favorecer su expansión. Monitorización de parejas nidificantes y anillamiento de pollos. (Andalucía)

    4. Puntos de Alimentación Suplementaria (PAS) para el buitre negro y otras grandes rapaces del Pirineo. (Desde 2013). Apoyo a la población reintroducida de buitre negro en el Pirineo, además de a otras grandes rapaces amenazadas como el quebrantahuesos y el alimoche, mediante el aporte de piezas específicas de carroña y la monitorización. (Aragón y Cataluña)

    5. Seguimiento y conservación del buitre negro en el Parque Natural Tajo Internacional (Desde 2018). Marcaje, seguimiento y análisis de amenazas a las que se enfrenta esta colonia transfronteriza de buitre negro (Portugal, Extremadura)

    6. Medidas de conservación de la carraca europea en espacios naturales protegidos del Ampurdán. (Desde 2016). Apoyo a la población nidificante de carraca europea mediante instalación de cajas nido específicas en el Parque Natural Aiguamolls de l'Empordà y Parque Natural Montgrí, Illes Medes i Baix Ter (Girona). Aumento del conocimiento sobre los requerimientos ecológicos de la especie y sobre el estado de la mencionada población. (Cataluña)

    7. Protección y conservación del urogallo en el Pirineo. (Desde 2021). Proyecto “Perifer”, para la conservación y protección del urogallo en Pirineos, mediante adecuación de líneas eléctricas de Endesa y acciones adicionales de conservación, como la adecuación de hábitats, en zonas donde habita la especie (Cataluña).

    8. Proyecto LIFE Eurokite. (Desde 2020). Proyecto de reintroducción y seguimiento del milano real en Huelva y Badajoz para la conservación coordinada de la especie a través de un proyecto LIFE a nivel europeo. Adaptación de líneas de distribución en la zona de estudio (Andalucía y Extremadura)

    9. Marcaje y seguimiento GPS del sisón en la comarca de Campillos (Málaga) (Desde 2022). Análisis de comportamiento, identificación de amenazas, uso del espacio y monitorización de individuos de una población en la que se ha registrado un marcado declive en las últimas décadas. (Andalucía)

    10. Instalación de cajas-nido para cernícalo primilla en formato “colonia” en apoyos de la red de distribución en Mollet de Peralada (Girona) (desde 2024), con el objetivo de aumentar la disponibilidad de huecos para anidar y así favorecer la fijación de primillas en esta zona. (Cataluña)

    11. Conservación de aves esteparias en la comarca de La Serena (Badajoz): sisón, avutarda y ganga (desde 2022). Acciones de mejora de hábitat. Creación de reserva con zonas húmedas y alimento para aves esteparias. (Extremadura).

    12. Seguimiento y protección del aguilucho cenizo (desde 2023). Colaboración con el Programa de Seguimiento y Protección del Aguilucho Cenizo en Andalucía. Enriquecimiento y mejora de la biodiversidad del entorno. (Andalucía)

    13. Gestión de Muladares en el Espinar (Segovia) (desde 2023). Proyecto de gestión de muladares (puntos de alimentación) para la conservación y protección de aves necrófagas y grandes rapaces en el entorno de El Espinar. (Castilla y León)

    14. Mejora de biodiversidad en instalaciones solares en la provincia de Sevilla (desde 2024). Instalación de nidos, posaderos, bebederos, hoteles de insectos, plantaciones, etc. que benefician y fomentan las poblaciones de aves en las Plantas Solares Fotovoltaicas de Corchas, Naranjos, San Antonio, Torrepalma y Casaquemada. (Andalucía)

    15. Estudio de viabilidad para la reintroducción del milano real en Aragón (desde 2022). Identificación de amenazas y uso del espacio de la población juvenil y adulta de milano real. Evaluación de la idoneidad de la reintroducción de la especie. (Aragón)

    16. Proyecto WEBB: análisis de sistemas para protección de aves y quirópteros (desde 2023). Análisis de diferentes tecnologías (imagen, radar, ultrasonidos, etc.) y sistemas para la detección y disuasión de aves y quirópteros con el objetivo de evitar colisiones en los parques eólicos. (Castilla-La Mancha, Aragón).

    17. Estudio de permeabilidad al paso de avifauna (desde 2024). Proyecto de investigación sobre velocidad de rotación y velocidad de vuelo, para la protección de la avifauna frente al posible impacto por colisión con aerogeneradores.

Recursos hídricos

  • 18. Estudio hidrodinámico y calidad de los bancos marisqueros de la zona de la ría de Pontedeume (Desde 2022). Estudio de las características de los sedimentos en la ría y los factores de alteración de los bancos de marisco en la zona. (Galicia)

    19. Estudio de las funciones de los embalses de Endesa como zonas húmedas de importancia ambiental y natural. (Desde 2022) (Andalucía, Extremadura, Aragón y Galicia)

Recursos forestales

  • 20. Enriquecimiento de la biodiversidad en áreas oseras del Pirineo Leridano. (Desde 2016). Mejora del hábitat, mediante la plantación de variedades autóctonas de árboles y arbustos frutales, para favorecer el estado de la población reintroducida de oso pardo en el Pirineo leridano. Compatibilización con las actividades humanas en la zona. (Cataluña)

    21. Recuperación de la tortuga mediterránea. (Desde 2015). Creación y mantenimiento de un núcleo reproductor para tortuga mediterránea, especie en peligro de extinción cuyas únicas poblaciones en estado salvaje en la Península se encuentran en Cataluña. Se realizan sueltas anuales de en torno a 30 ejemplares adultos recuperados y se lleva a cabo el seguimiento de los ejemplares de la colonia, su adaptación al hábitat y su éxito reproductor. (Cataluña)

    22. Endesabats: estudio y monitorización de los murciélagos en instalaciones hidroeléctricas de Endesa. (Desde 2013). Aumento del conocimiento sobre las especies de quirópteros que habitan en los túneles y galerías de instalaciones hidroeléctricas. Ensayo de nuevas tecnologías de censo y seguimiento. Identificación y priorización de medidas de conservación. (Cataluña, Andalucía, Extremadura y Galicia)

    23. Batsolar (desde 2024). Aumento del conocimiento sobre las especies de quirópteros que utilizan las plantas solares como zona de campeo. Ensayo de nuevas tecnologías de censo y seguimiento. (Extremadura)

    24. Elaboración del inventario Nacional de Daños en Encinas y Alcornoques por el síndrome de la “Seca”. (Desde 2021). Inventario Nacional de masas forestales del género Quercus en España afectadas por esta enfermedad que sirva para su investigación y erradicación. Colaboración con entidades de investigación para atajar esta enfermedad que está devastando las dehesas de la península (España).

    25. Adaptación de estructuras antiescalo en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (desde 2024). Conservación de quirópteros y rapaces nocturnas en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche mediante la adecuación de estructuras antiescalo en los apoyos de la red de distribución, para su uso como refugios para las especies objetivo.

    26. Fototrampeo de mamíferos en parques eólicos (desde 2023). Uso de técnicas de fototrampeo para la detección, registro y monitorización de mamíferos (Galicia, Castilla y León).

    27. Medidas de conservación en el clúster Calatrava y la planta solar fotovoltaica Totana (desde 2023). Mejoras ambientales, nidos, bebederos y estudio de biodiversidad en clúster Calatrava (Castilla – La Mancha, Murcia).

    28. Morcegos de Galicia (desde 2023). Adaptación de tres antiguas estaciones de control ambiental de la Central Térmica As Pontes como refugio de murciélagos. Estudio de preservación de murciélagos forestales en las Fragas de Vilarbó y Lostegal. Instalación de cajas refugio, muestreo acústico, captura y marcaje para la identificación de refugios naturales y estudio de site-swarming. (Galicia).

    29. “El rincón de la abeja”: monitorización de parámetros físico-químicos en dos colmenares de Endesa (desde 2023). Seguimiento de cuatro colmenas pertenecientes a dos colmenares situados en las plantas solares de Las Corchas (Sevilla) y Minglanilla II (Cuenca). Estudio sobre la relación entre los parámetros de salud del enjambre, y las condiciones interiores (temperatura, humedad) y exteriores (temperatura, humedad, disponibilidad de alimento) de la colmena. (Andalucía, Castilla – La Mancha).

    30. Estudio sobre la biodiversidad en el entorno de las Plantas Solares Fotovoltaicas Minglanilla I y II (desde 2023). Monitorización de 15 puntos de muestreo mediante fototrampeo, registros bioacústicos, transectos y trampas cromáticas; con el fin de identificar los grupos de flora y fauna existentes, así como los principales indicadores de biodiversidad (Castilla – La Mancha).

Restauración de espacios naturales

  • 31, 32, 33, 34. Iniciativa "Bosque Endesa" (La Atalaya, Madrid, desde 2016; Teruel, desde 2021; Doñana, desde 2019 y Baleares, desde 2021). Repoblación forestal de terrenos incendiados mediante técnicas de siembra directa y plantación de especies forestales autóctonas, con el posterior registro en la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del MITERD. Como proyecto de absorción de CO₂, proporciona retorno directo y tangible en forma de créditos de carbono. La iniciativa constituye un ejemplo de sostenibilidad ya que contribuye al mismo tiempo a la mitigación y adaptación al Cambio Climático, la recuperación del capital natural en un entorno devastado por el fuego, el desarrollo social y económico de los entornos rurales donde se desarrolla

    35. Medidas agroambientales para la conservación de aves esteparias en la planta solar fotovoltaica de Valdecaballeros (desde 2021). Siembras de cereal y leguminosas para creación de nuevo hábitat para aves esteparias. Los cereales constituyen una zona idónea para el refugio, cría y alimentación de este tipo de aves (Extremadura).

    36. Proyecto Agrivoltaico (desde 2022). Análisis de las sinergias del sector primario y el energético introduciendo, entre otras, medidas destinadas a la renaturalización, conservación y mejora de la biodiversidad y de los ecosistemas (varios territorios / España).

    37. Proyecto Hotel de Insectos Minglanilla (desde 2023). Hidrosiembra y plantación de especies de flora autóctona, para favorecer el asentamiento y colonización por parte de diversas especies de insectos. (Castilla – La Mancha).

Herramientas de biodiversidad

  • 38. Estudio de la Biodiversidad y las instalaciones renovables. (Desde 2021). Estudio de los efectos sobre la biodiversidad en el entorno de implantación de instalaciones de producción renovable de Endesa. (Andalucía, Extremadura)

    39. Native II Aplicación de la metodología LEAP a instalaciones de producción renovable y distribución en el perímetro Iberia. Valoración cuantitativa de los impactos y riesgos materiales de acuerdo con la metodología LEAP Enel. (España).

    40. LEAP El Palmar (desde 2024). Proyecto piloto de aplicación de la metodología LEAP de Enel (adaptada a partir del TNFD) a la CT El Palmar (La Gomera). (Canarias).

    41. Estudio de los efectos ambientales de instalaciones fotovoltaicas en el clúster Calatrava (desde 2021). Generación de una base de conocimiento que aporta criterios científicos en la toma de decisiones sobre el desarrollo solar fotovoltaico, minimizando los efectos negativos potenciales y aumentando la biodiversidad local tras la instalación de la planta. (Extremadura).

    42. Estudio conjunto sobre los efectos de las plantas solares fotovoltaicas sobre la biodiversidad: Nudo San Serván (desde 2024). Estudio sobre la evolución de la biodiversidad en proyectos solares fotovoltaicos de distintos promotores en la misma zona. Se utiliza la misma metodología para la toma de datos en todas PSFV participantes. (Extremadura).

    43. Monitorización de efectos sobre la biodiversidad durante la fase de operación de instalaciones solares fotovoltaicas (desde 2024). Estudio enfocado en la medición mediante indicadores de la evolución del estado de la biodiversidad durante la fase de operación de varias PSFV (varios territorios / España).

    44. Estudio integral del hábitat y avifauna en la planta solar Motilla del Palancar (desde 2024). Evaluación de la diversidad, abundancia, distribución espacial y uso del hábitat por parte de la avifauna en la fase pre-construcción. Obtención de recomendaciones para el diseño y fase de operación que eviten o disminuyan los efectos adversos y aumenten los efectos positivos. (Castilla – La Mancha).

    45. Fase 2 del Grupo de Trabajo sobre Capital Natural y Energía. Tras una primera fase de trabajo (2019-2022) orientada a identificar los impactos y dependencias de la naturaleza en el sector. Desde finales de 2023 hasta finales de 2024 se ha profundizado en la materialidad de los impactos y dependencias del capital natural a lo largo de distintas tecnologías y actividades, aplicando el enfoque LEAP (Localizar, Evaluar, Analizar, Preparar) del TNFD. El resultado es un documento pionero que posiciona al sector energético como referente internacional en la integración de la naturaleza en la toma de decisiones estratégicas, no solo contribuyendo a la resiliencia ambiental, sino también a la confianza de inversores, reguladores, proveedores y ciudadanía.

Nuestros proyectos de conservación de la biodiversidad

Seguir leyendo sobre medioambiente

Lucha contra el cambio climático

Ver más
icono ir atrás volver atrás en la navegación icono número 50 ir a producto Tempo Happy 50 Horas icono calendario ir a producto Tempo Happy Día icono empresas ir al segmento de empresas icono de gas ir a catálogo de productos de gas icono sol naciente ir al producto Tempo Verde-Energía Renovable icono hogar ir al segmento de hogares icono 24 horas ir a producto One Luz icono electricidad ir al catálogo de productos de Luz icono electricidad y gas ir al catálogo de productos Luz + Gas icono luna ir al producto One luz Nocturna icono llave inglesa ir a averías y reparaciones icono sol ir al producto Tempo Solar icono reloj ir a los productos Tempo Happy icono reloj 2 horas ir al producto Tempo Happy 2 Horas icono 24 horas ir al producto One Luz icono número 50 ir al producto Tempo Happy 50 Horas icono tendido eléctrico Media Tensión Ver catálogo de productos con consumo eléctrico de 36.000 a 360.000 €/año icono tendido eléctrico Alta Tensión Ver catálogo de productos con consumo eléctrico más de 360.000 €/año icono empresa ir al segmento de empresas icono calendario ir al producto Tempo Happy Día icono Administradores de Fincas ir al segmento de Administradores de Fincas icono DarkSite icono DarkSite icono bombilla ver catálogo de productos con consumo eléctrico menos de 6.000 €/año icono de electricidad y gas ir al catálogo de Productos Luz + Gas icono electricidad ir al catálogo de productos de electricidad icono email contacto de correo electrónico icono fax contacto de fax icono de gas Baja Presión ver catálogo de productos de gas con consumo de menos de 6.000 €/año icono de gas Alta Presión ver catálogo de productos de gas con consumo de 6.000 a 240.000 €/año icono de gas Media Presión ver catálogo de productos de gas con consumo de más de 240.000 €/año icono de gas ir al catálogo de productos de gas icono de Enel ir a la sitio web de enel icono de calentador servicio de mantenimiento del calentador icono mantenimiento del calentador ir al servicio de mantenimiento OKGas Calentador icono hogar ir al segmento de hogares icono olla de presión olla de presión icono llave inglesa ir a averías y reparaciones icono tendido eléctrico Media Tensión ver catálogo de productos de electricidad con consumo de 6.000 a 36.000 €/año icono luna ir al producto One Luz Nocturna icono esfera ir a sitio web personal icono teléfono contacto telefónico icono sol naciente Ir al producto Tempo Verde-Energía Renovable icono panel solar ir a energía solar fotovoltaica icono reloj ir a productos Tempo Happy icono manito solida con pulgar hacia abajo seleccionada la reacción "No me gusta" icono manito con pulgar hacia abajo seleccionar la reacción "No me gusta" icono manito negra con pulgar hacia arriba seleccionada la reacción "Me gusta" icono manito con pulgar hacia arriba seleccionar la reacción "Me gusta"
Añadir otro equipo eléctrico Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Eliminar equipo eléctrico Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Aspiradora Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Horno Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Lavadora Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Lavavajillas Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Microondas Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Plancha Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Punto de recarga vehículo eléctrico Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Radiador eléctrico Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Secadora Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Split Aire Acondicionado Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Termo Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Tostador Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Vitrocerámica Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Power edit Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Map marker Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.